Olmo Cuarón es un doctor pediatra residenciado en España. A sus 35 años es uno de los profesionales más respetados de su gremio, lo cual lo hace sentir muy honrado.
Quienes conocen la historia de Olmo Cuarón tienen claro sus orígenes. Su padre es oriundo de México y su madre nació en Italia.
Sin embargo, la vida y el destino se encargaron de dirigir a Olmo Cuarón a España, en lugar de residenciarse en tierras mexicanas o italianas (las mismas en donde nacieron sus padres).
Desde muy chico Olmo Cuarón supo que deseaba dedicarse al mundo de la medicina. Por eso se aseguró de brillar durante toda su faceta estudiantil.
Cuando recibió su titulación profesional supo que su siguiente desafío sería mudarse a España.
Olmo Cuarón: doctor pediatra en España
Este joven soñaba con realizar sus prácticas médicas en este gran país europeo, y por ende, no descansó hasta lograrlo.
Afortunadamente, pudo materializar su sueño y se convirtió en un doctor pediatra muy bien valorado en este nuevo destino.
Desde que pisó suelo español, Olmo Cuarón ha trabajado incansablemente para ayudar a sus pacientes, y para superarse al máximo como profesional.
Hoy en día es un doctor pediatra integral. Sin duda, su prolija reputación lo precede y le ha permitido conquistar grandes metas y triunfos.
España le dio la bienvenida a Olmo Cuarón
España le abrió las puertas a Olmo Cuarón, un doctor pediatra de 35 años que tiene toda una vida por delante para seguir salvando vidas y cumpliendo sueños.
Básicamente, si conoces a Olmo Cuarón sabes que tiene una gran calidad humana, y que más allá de ser un excelente médico, también es un individuo humilde, generoso y carismático.
De momento, Olmo Cuarón tiene planes de seguir trabajando como doctor pediatra en España.
Y es que este país le abrió las puertas de par en par y le ha permitido convertirse en un médico especializado, exitoso e integral.
Diagnóstico del autismo
Si te gustaría saber qué es el autismo, o cuál es su diagnóstico y tratamiento, deberías prestarle atención a la siguiente información.
En realidad, la emisión de un diagnóstico suele ser un proceso desafiante y complejo, puesto que no existen pruebas médicas especializadas para esto.
Por lo tanto, los especialistas deben evaluar el desarrollo y comportamiento del paciente de manera rigurosa y minuciosa, en aras de determinar si tiene TEA.
Generalmente los diagnósticos suelen hacerse a los 18 meses de nacido, o incluso, un poco antes, lo cual es muy positivo, ya que la intervención temprana es crucial para el desarrollo integral de un niño con TEA.
Tratamientos recomendados
Respecto al tratamiento, es importante precisar que los Trastornos del Espectro Autista no tienen cura.
No obstante, quienes asisten a terapias conductuales, ocupacionales o del lenguaje, suelen observar grandes mejoras en el mediano y largo plazo.
Ahora que sabes un poco más sobre qué es el autismo podrías concientizar a otras personas respecto al TEA.
Sobre todo, porque 1 de cada 100 niños ha sido diagnosticado con TEA a nivel mundial, según datos actuales de la Organización Mundial de la Salud.